En el primer caso, la campaña de fraude se basaba en la imagen de la Agencia Tributaria y tuvo gran repercusión durante los meses de febrero a abril y de ella advirtió la propia Agencia Tributaria en su web.
La campaña consistía en unos envíos de correos fraudulentos, conocidos como “phishing”, en los que se hacía referencia a un reembolso de impuestos inexistente en la que el receptor del e-mail saldría supuestamente beneficiado. Para poder disponer del dinero había que acceder a una dirección web en la que se tenían que aportar datos de cuentas bancarias y tarjetas de crédito.
El segundo estuvo protagonizado por el ransomware (malware que secuestra funciones del equipo) denominado “Virus de la Policía”, que consistía en la infección y posterior extorsión al usuario bajo la promesa del desbloqueo del sistema.
El virus tuvo una gran propagación, y la propia Policía remitió al portal Hispasec para que los usuarios apuraran sus medidas de protección o de desinfección. La prevención, ene este caso como en tantos otros, pasaba por evitar ejecutar archivos desconocidos, y actualizar el software para que no contuviera vulnerabilidades. Además, también es posible impedir que este, y todos los troyanos que estén por venir y se comporten igual, consigan secuestrar el nuestro sistema. Lo explicaba el Hispasec.
Algo de gran importancia, puesto que los internautas, volviendo a las conclusiones del estudio del Inteco, siguen percibiendo situaciones que pueden suponer fraude (si llegan a consumarse), como por ejemplo recibir emails que invitan a visitar páginas webs sospechosas (un 37,4% de los usuarios así lo indica) o promocionan servicios no solicitados (un 30,8%).
La buena noticia es que pese a estas nuevas familias de malware el nivel de infección por malware destinado al fraude en España parece haberse estabilizado. En abril de 2012, un 38,3% de los ordenadores en el país alojaba algún tipo de troyano, un 4,4% troyanos bancarios y un 4%, rogueware (malware “bandido” o falso antivirus). Destaca el repunte experimentado en enero en el caso de los troyanos y rogueware, si bien en los tres meses posteriores los valores se recuperaron.
Sin embargo, la incidencia del fraude online disminuyó a comienzos de 2012, como puede verse en el gráfico. En primer lugar, se observa menor proporción de situaciones que pudieran derivar en fraude, como afirma un 52,9% de los usuarios entrevistados, lo que supone un cambio de tendencia con respecto a finales de 2011 (cuando esta proporción alcanzaba el 58,4%). En segundo lugar, disminuye la incidencia del fraude online con perjuicio económico que, por primera vez, se sitúa por debajo del 3% en los últimos tres años (desde INTECO se realiza este diagnóstico).
![]() |
Evolución del fraude online entre 2009 y 2012 según Inteco. |
....
Web de Security Guardian: http://www.security-guardian.com/
Linkedin de Security Guardian: http://www.linkedin.com/company/security-guardian
Twitter de Security Guardian: @securitguardian
Linkedin de Security Guardian: http://www.linkedin.com/company/security-guardian
Twitter de Security Guardian: @securitguardian